Page 28 - Demo
P. 28
28ENTREVISTAvigentes y respondan a los desaf%u00edos de la electromovilidad, la digitalizaci%u00f3n y nuevas normativas como Euro 6?Nuestro sistema se basa en perfiles ocupacionales que se construyen y actualizan en mesas sectoriales tripartitas, donde participan empresas, trabajadores, gremios e instituciones del Estado. Esto nos permite revisar peri%u00f3dicamente los est%u00e1ndares e incorporar nuevas competencias ligadas a electromovilidad, sistemas de diagn%u00f3stico digital y tecnolog%u00edas limpias. Cuando se producen actualizaciones de normas que impactan en la legislaci%u00f3n vigente, son los integrantes del OSCL quienes recurren a ChileValora para actualizar los perfiles del Cat%u00e1logo Nacional, integrando exigencias de eficiencia energ%u00e9tica y sustentabilidad en los perfiles. En definitiva, los perfiles no se dise%u00f1an aisladamente, sino con la validaci%u00f3n directa del sector involucrado, lo que asegura su pertinencia frente a los cambios tecnol%u00f3gicos y regulatorios.- %u00bfQu%u00e9 beneficios concretos puede obtener una c%u00e1mara gremial al vincular a sus empresas socias con los procesos de certificaci%u00f3 n de ChileValora?Lo primero es que fortalece la calidad del capital humano. Contar con trabajadores certificados seg%u00fan est%u00e1ndares nacionales es un plus para cualquier empresa. Tambi%u00e9n les entrega un sello de confianza y profesionalismo frente a clientes y proveedores. Otro beneficio es que la certificaci%u00f3n permite identificar brechas de competencias, lo que orienta mejor las capacitaciones. Adem%u00e1s, al participar en las mesas sectoriales, los gremios pueden incidir en la construcci%u00f3n de los perfiles, asegurando que reflejen la realidad del sector. Y, finalmente, ayuda a reducir la informalidad, posicionando al gremio como un referente en buenas pr%u00e1cticas laborales.- Hoy existe un d%u00e9ficit de t%u00e9cnicos calificados en %u00e1reas cr%u00edticas del mantenimiento automotriz. %u00bfC%u00f3mo pueden trabajar en conjunto ChileValora y CAREP para cerrar esa brecha y atraer m%u00e1s j%u00f3venes al sector, mejorar la empleabilidad y elevar los est%u00e1ndares de calidad en el aftermarket automotriz?Hay varios caminos. Uno es articularnos con la educaci%u00f3n t%u00e9cnico-profesional para que los programas de liceos (EMTP) y centros de formaci%u00f3n se alineen con los perfiles ocupacionales, facilitando la entrada de los j%u00f3venes al mercado laboral. Tambi%u00e9n podemos certificar la experiencia de quienes ya trabajan en talleres o centros de ventas de repuestos, d%u00e1ndoles un reconocimiento oficial. Otra l%u00ednea es impulsar campa%u00f1as conjuntas que visibilicen la industria automotriz como un espacio innovador y atractivo, especialmente con los avances en electromovilidad y digitalizaci%u00f3n. Con t%u00e9cnicos certificados, las empresas del aftermarket elevan sus est%u00e1ndares de calidad, ofreciendo servicios m%u00e1s seguros y confiables. As%u00ed, poco a poco, vamos cerrando la brecha de capital humano que hoy enfrenta el sector.La experiencia demuestra que la educaci%u00f3n continua y la certificaci%u00f3n de competencias son herramientas esenciales para mejorar cualquier sector productivo. En el Aftermarker, un sector cada vez m%u00e1s exigente, marcado por la electromovilidad, la digitalizaci%u00f3n y normativas ambientales de alto est%u00e1ndar, la validaci%u00f3n formal de conocimientos y la capacitaci%u00f3n permanente se convierten en un motor de desarrollo. Profesionalizar a los trabajadores no solo mejora la calidad de los servicios y la confianza de los clientes, sino que tambi%u00e9n posiciona a la industria como un espacio atractivo, innovador y competitivo en el escenario nacional e internacional.