• Inicio
  • Quienes Somos
    • Nosotros
    • Misión y Objetivos
    • Directorio
    • Asesores Administrativos
    • Comités de Trabajo
  • Socios
    • Beneficios
    • ¿Cómo ser Socio?
    • Código de Conducta
    • Principios Éticos
    • Estatutos CAREP A.G.
    • Empresas Asociadas
  • Revista del Repuesto
    • 2024-2025
    • 2023-2022
    • 2021-2020
    • 2019-2018
    • 2017-2016
    • 2015-2014
    • 2013-2012
    • 2011-2010
    • 2009-2008
    • 2007
  • Noticias
    • Noticias Gremiales
    • Mundo del Repuesto
    • Tendencias
    • Medio Ambiente
    • En 2 Ruedas
    • Columnas de Interés
    • Entrevistas
    • Asociados con Historia
  • Memorias Corporativas
  • Contáctanos
Carep A. G.
Carep A. G.
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Nosotros
    • Misión y Objetivos
    • Directorio
    • Asesores Administrativos
    • Comités de Trabajo
  • Socios
    • Beneficios
    • ¿Cómo ser Socio?
    • Código de Conducta
    • Principios Éticos
    • Estatutos CAREP A.G.
    • Empresas Asociadas
  • Revista del Repuesto
    • 2024-2025
    • 2023-2022
    • 2021-2020
    • 2019-2018
    • 2017-2016
    • 2015-2014
    • 2013-2012
    • 2011-2010
    • 2009-2008
    • 2007
  • Noticias
    • Noticias Gremiales
    • Mundo del Repuesto
    • Tendencias
    • Medio Ambiente
    • En 2 Ruedas
    • Columnas de Interés
    • Entrevistas
    • Asociados con Historia
  • Memorias Corporativas
  • Contáctanos
  • Seguir
    • Linkedin
Control de gastos en el aumento de consumos de combustibles y de reparaciones no planificadas
Home
Columnas
Marco Soza

Control de gastos en el aumento de consumos de combustibles y de reparaciones no planificadas

Agosto 20th, 2022 Marco Soza, Mundo del Repuesto

Por Marco Soza De la Fuente
Docente Area Mecánica. Escuela de Electromovilidad.
INACAP Santiago Sur
Director de Estudios y Proyectos CAPTEC+SpA

En vehículos automotrices de transporte de carga, pasajeros y/o automóviles convencionales, los consumos de combustibles se declaran por los fabricantes cuando el componente es evaluado en situaciones ideales de solicitación (carga, pendientes pronunciadas ascendentes a descendentes, congestión del tráfico, modo de conducción, entre otras más que se enmarcan en la homologación.

Si los vehículos automotrices se exigiesen acorde a los parámetros que los fabricantes recomiendan, no sería tan dispersa la aparición de fallas no destructivas o destructivas en ellos. Ante estas situaciones tan dispersas de comportamiento, los talleres automotrices y las casas de repuestos deben hacer frente a soluciones tecnológicas que no modifiquen las especificaciones de seguridad, activas y/o pasivas del vehículo, como de las emisiones que se producen desde la unidad térmica del tren de potencia.

Control del consumo de combustible en tiempos de crisis

Los motores térmicos transforman la energía química de un combustible, mayoritariamente de origen fósil, en energía mecánica -o mejor dicho trabajo mecánico en el eje del cigüeñal- siendo sus mejores valores de rendimiento mecánico ~20% para los de ciclo otto y de *32% para el homólogo diésel.

Para poder tener un consumo lo más cercano a los valores que declara fábrica para cada vehículo, es importante correlacionar los parámetros de Torque máx. a sus respectivos rpm y de Potencia máx. al valor de rpm erogada. Por ejemplo: 200 Nm @2100 rpm y 150 Hp @4100 rpm. En este sentido, para darle un mejor uso al combustible, los cambios más bajos se deben efectuar escalando las rpm hasta llegar al torque máximo y si desea mantener un consumo óptimo, debiese seleccionar las rpm fijas que se rela-cionan con los 50 km/h o 60 km/h que en el velocímetro se han marcado (normalmente estas rpm están entre las 1500 y las 1850).

Lo anterior se fortalece si se ha realizado un mantenimiento preventivo que involucre los cambios de filtros, bujías u otras intervenciones que apunten a que la mezcla se combustione lo más eficientemente posible.

Las consideraciones para motores de ciclo diésel son similares y solo pueden tener alteraciones funcionales, si las evacuaciones de gases de escape pudiesen obstruir continuamente el DPF, reduciendo así la eficiencia de la combustión en el motor.

Esto último puede afectar no tan solo al gasto de combustible, sino que puede alcanzar a ser causal de falla catastrófica del motor cuando se presente dilución de aceite por combustible cercano por debajo al 5%.

Maximizando la vida útil del sistema de embrague

Para poder transferir la potencia y/o torque del motor hacia la transmisión del vehículo, se utiliza el sistema de embrague y cuyo principal protagonista, es el disco de fricción seca o disco de embrague.

Este componente es prensado entre el volante de inercia del motor y la placa de presión que se ubica en la prensa de embrague y su inmovilidad permite que la totalizad de la energía del cigüeñal ingrese a la caja de transmisión; sin embargo, ello puede no ocurrir cuando se generan situaciones que llevan a que la fricción se haga presente y con ello se:

  1. Reduzca la eficiencia del consumo de combustible por km recorrido.
  2. Aumente el calor de las superficies, dañando cara de volante y/o de la prensa.
  3. Destruya o combustione las balatas de fricción, dejando al vehículo inmovilizado.

Las fallas normalmente son posibles de reducir cuando se instruye al conductor a que evite:

  • Mantener descansando el pie sobre el pedal de embrague.
  • Acelerar bruscamente al pasar los cambios.
  • Exceder el peso bruto vehicular de diseño del vehículo.
  • Enganchar bruscamente (frenado con caja de cambios a altas rpm).

Fallas más recurrentes en sistema de embrague

  1. Deterioro de un disco de embrague quemado por exceso de fricción torsional con arrastre de excesiva carga.
  2. Se soluciona cambiando el conjunto dañado y rectificando el volante de cigüeñal.
  3. Marcas de arrastre en el plato de presión del volante producidas por los remaches del disco.
  4. Solo si las medidas admisibles de rectificado del volante permitirán conservarlo, de lo contrario, se debe reemplazar, lo mismo con el conjunto de embrague.
  5. Superficie de fricción con manchas jaspeadas obscuras masivas, son producto del calor que se transfiere al deslizar levemente el disco, pero que no involucra una falla grave. Para normalizar su condición, se puede rectificar la cara del disco y cambiar el conjunto de embrague (kit).
  6. Grietas en la superficie del volante de inercia y con presencia de manchas de color violácea o azuladas, son muestra de una excesiva solicitación de arrastre y deja en fatiga térmica al volante de inercia.

En este caso, el cambio de componentes es integral o lo que es lo mismo: amerita cambiar el volante de inercia y el kit completo de embrague.

Ahorrando en el tren de rodado de un vehículo

Llegamos a las ruedas y en ellas se entregan las fuerzas que permiten el avance, la detención o el retroceso del vehículo y aquí se hace muy relevante preocuparse de un componente que es parte del sistema de seguridad activa de un vehículo automotriz, EL NEUMÁTICO.

Neumáticos y su presión de inflado

Los neumáticos son el punto común entre el chasis-carrocería del vehículo y la superficie de rodado o camino y, para que el neumático entregue su máxima performance o característica de adherencia y tracción, debe mantener su presión controlada en el valor indicado por el fabricante; valor de calibración ubicado en la etiqueta en la parte baja del pilar central de la puerta del conductor.

Hoy en día, se ha hecho más recurrente inflar los neumáticos con nitrógeno, reduciendo con ello una modificación de presión que el aire, en sí mismo, no puede mantener estable, siempre bajando por fugas entre los intersticios moleculares del caucho.

Que la presión baje o esté en un valor por debajo de lo especificado por el fabricante, en relación con el vehículo, no da lo mismo. “A cada giro de rueda, el contacto entre el suelo y los neumáticos genera una resistencia que disminuye la marcha del vehículo. Estos contactos, repetidos 15 veces por segundo a 100 km/h, pueden llegar a suponer hasta un 10% de incremento de consumo de combustible. El U.S Departament of Transportation, estima que cada 0,2 bar (2,9 psi) menos de presión en neumáticos, el consumo de combustible aumenta un 2%”.

Por otra parte, aumentar por sobre la presión de lo recomendado, aun haciéndolo con nitrógeno, expone al neumático a una fatiga en la banda central y reduce la eficacia de suspensión y frenado del vehículo, haciéndolo más inestable a la hora de realizar maniobras de emergencias.

Sobrecarga del vehículo

Al aumentar la carga del vehículo, se sobre esfuerza al motor, que a su vez consume mayor volumen de combustible. Este efecto de sobrecarga no tan solo puede aumentar el costo del viaje, sino también que produzca daños en subsistemas del vehículo, como lo son, embrague, frenos, dirección y suspensión. Por otra parte, aunque la carga de la parrilla esté por debajo de las especificaciones del 10% de la carga útil del vehículo, una altura exagerada de la carga imprime un freno aerodinámico al desplazamiento.

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest
Artículo Siguiente CAREP celebró sus 18 años de existencia en su XVII Asamblea Ordinaria de Socios.
Artículo Anterior Un invierno naranja: KTM RC 390

Noticias Relacionadas

Aftermarket al rescate:  Cómo enfrentar las fallas más comunes en la Revisión Técnica Mundo del Repuesto
Abril 6th, 2025

Aftermarket al rescate: Cómo enfrentar las fallas más comunes en la Revisión Técnica

¿Distribución por cadena o por correa húmeda? Marco Soza
Abril 6th, 2025

¿Distribución por cadena o por correa húmeda?

Última Semana! Útiles consejos para obtener tu Permiso de Circulación sin contratiempos. Mundo del Repuesto
Marzo 27th, 2025

Última Semana! Útiles consejos para obtener tu Permiso de Circulación sin contratiempos.

BENEFICIOS SOCIOS
.
. .
AVISOS CLASIFICADOS
Entradas recientes
  • Aftermarket al rescate: Cómo enfrentar las fallas más comunes en la Revisión Técnica 6 Abril, 2025
  • No nací en el Mediterráneo pero anduve ahí en esta joya 6 Abril, 2025
  • Becas CAREP-INACAP: Un año de aprendizaje 6 Abril, 2025
  • ¿Distribución por cadena o por correa húmeda? 6 Abril, 2025
  • Prepárate para nuestra próxima Asamblea 2025 6 Abril, 2025
Revista N°118 Abril 2025
Noticias
  • Actualidad (3)
  • Asociados con historia (19)
  • Columnas (69)
    • Marco Soza (26)
    • Medio Ambiente (19)
    • Mutual de Seguridad (21)
  • Editorial (27)
  • En 2 Ruedas (25)
  • Entrevistas (22)
  • Ferias (22)
  • logistica (1)
  • Medio Ambiente (9)
  • Motos (2)
  • Mundo del Repuesto (91)
  • Noticias Gremiales (156)
  • Nuevos Asociados (13)
  • Tendencias (38)
Archivos
  • Abril 2025
  • Marzo 2025
  • Febrero 2025
  • Enero 2025
  • Diciembre 2024
  • Noviembre 2024
  • Octubre 2024
  • Septiembre 2024
  • Agosto 2024
  • Julio 2024
  • Junio 2024
  • Abril 2024
  • Febrero 2024
  • Diciembre 2023
  • Noviembre 2023
  • Octubre 2023
  • Septiembre 2023
  • Agosto 2023
  • Junio 2023
  • Abril 2023
  • Febrero 2023
  • Diciembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Junio 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Diciembre 2020
  • Octubre 2020
  • Agosto 2020
  • Junio 2020
  • Abril 2020
  • Febrero 2020
  • Diciembre 2019
  • Septiembre 2019
  • Junio 2019
  • Octubre 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
Categorías
  • Actualidad
  • Asociados con historia
  • Columnas
  • Editorial
  • En 2 Ruedas
  • Entrevistas
  • Ferias
  • logistica
  • Marco Soza
  • Medio Ambiente
  • Medio Ambiente
  • Motos
  • Mundo del Repuesto
  • Mutual de Seguridad
  • Noticias Gremiales
  • Nuevos Asociados
  • Tendencias
Meta
  • Iniciar Sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Socios
  • Revista del Repuesto
  • Noticias
  • Memorias Corporativas
  • Contáctanos
  • Volver arriba
© Brandcom Limitada 2020 - 2024. Derechos reservados.