• Inicio
  • Quienes Somos
    • Nosotros
    • Misión y Objetivos
    • Directorio
    • Asesores Administrativos
    • Comités de Trabajo
  • Socios
    • Beneficios
    • ¿Cómo ser Socio?
    • Código de Conducta
    • Principios Éticos
    • Estatutos CAREP A.G.
    • Empresas Asociadas
  • Revista del Repuesto
    • 2024-2025
    • 2023-2022
    • 2021-2020
    • 2019-2018
    • 2017-2016
    • 2015-2014
    • 2013-2012
    • 2011-2010
    • 2009-2008
    • 2007
  • Noticias
    • Noticias Gremiales
    • Mundo del Repuesto
    • Tendencias
    • Medio Ambiente
    • En 2 Ruedas
    • Columnas de Interés
    • Entrevistas
    • Asociados con Historia
  • Memorias Corporativas
  • Contáctanos
Carep A. G.
Carep A. G.
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Nosotros
    • Misión y Objetivos
    • Directorio
    • Asesores Administrativos
    • Comités de Trabajo
  • Socios
    • Beneficios
    • ¿Cómo ser Socio?
    • Código de Conducta
    • Principios Éticos
    • Estatutos CAREP A.G.
    • Empresas Asociadas
  • Revista del Repuesto
    • 2024-2025
    • 2023-2022
    • 2021-2020
    • 2019-2018
    • 2017-2016
    • 2015-2014
    • 2013-2012
    • 2011-2010
    • 2009-2008
    • 2007
  • Noticias
    • Noticias Gremiales
    • Mundo del Repuesto
    • Tendencias
    • Medio Ambiente
    • En 2 Ruedas
    • Columnas de Interés
    • Entrevistas
    • Asociados con Historia
  • Memorias Corporativas
  • Contáctanos
  • Seguir
    • Linkedin
Mantenimiento del automóvil en tiempos de pandemia
Home
Columnas
Marco Soza

Mantenimiento del automóvil en tiempos de pandemia

Agosto 7th, 2020 Columnas, Marco Soza

En Chile, desde finales de marzo de 2020, hemos estado en una condición de alerta sanitaria que ha imposibilitado el uso de nuestros automóviles, con la misma intensidad que veníamos teniendo. Esto implica que los automóviles han dejado de moverse y ello conlleva una serie de anomalías técnicas que pueden controlarse siempre que se lleve un plan de mantenimiento más riguroso, sin necesariamente que se deba acudir a un servicio técnico automotriz.
Cuáles son los elementos o componentes, del automóvil, que se ven expuestos a deterioro:

1.- Neumáticos.
Estos componentes, al no estar en uso -no girando de manera rutinaria- presentarán una deformación en la cara de contacto con el piso o calzada, produciéndose un aplanamiento. Para reducir esta situación, es recomendable realizar dos acciones:
• Inflar cada rueda, con no más del 10% del valor que se recomienda por el fabricante (dato que está visible en el sticker, ubicado en el pilar de entrada al habitáculo del conductor, o en el manual de usuario). Por ejemplo, si los neumáticos se inflan con 32 psi, se deberán inflar a 35 psi.
• Mover el automóvil 50 cm hacia adelante o hacia atrás una vez a la semana (si es que no lo usaste).
• Evitar que el sol de luz directa sobre ellos, pues en dicha situación se acelera el agrietamiento de la cara lateral y aumenta su endurecimieto.

2.- Aceite de motor.
Esta sustancia, encargada de proteger y lubricar las partes móviles e internas del motor de combustión, sufren degradaciones por el nulo o escaso uso del motor. Esto implica que las propiedades, que se declaran por el fabricante del lubricante, no alcanzan a satisfacer las mínimas condiciones de reducir la fricción, limpiar el interior del motor o resistir a la dilución por combustible y, también de la oxidación y acidificación. En el cuadro adjunto se pueden definir las condiciones a las que se expone el aceite del motor y la recomendación para un oportuno cambio.
En la situación normal, el aceite perfectamente extiende su vida hasta el máximo, sin embargo, las condiciones MIXTA y SEVERA, aplican una reducción de la vida útil del aceite por alteraciones físico-químicas en él.
Observación: Para los kilometrajes recomendados, se considera que el lubricante que se ha cambiado en el ejemplo es de naturaleza semi sintética.

3.- Batería.
Este componente hoy en día si ha mostrado su falencia respecto de la inmovilidad del motor. Su función principal es acumular la energía eléctrica que abastece a todo el vehículo y a su vez estabiliza las condiciones de carga que fluctúan desde el alternador.
Su pérdida de carga y, no necesariamente de su vida útil, se fundamenta en la nula excitación de las celdas de carga inmersas en el electrolito, al interior de la batería. Esta excitación solo se puede realizar por el aporte de carga eléctrica desde el alternador, o de una fuente externa homóloga.
La situación de no dar uso al motor por largos periodos de tiempo, lleva a que los consumos menores, ya sean: reloj, alarma y abastecimiento de la o las computadoras a bordo (ECM, TCM, BCM, PCM, etc.) lleven a reducir el voltaje que la batería debe tener.
¿Cómo se ha de realizar una pertinente y segura asistencia de una batería descargada con otro vehículo? Esto sin lugar a duda es aclaratorio:
Paso 1. Conectar pinza positiva en borne + de la batería que asiste (cargada).
Paso 2. Conectar la otra pinza positiva, en el extremo del cable, en el borne + de la batería descarcada.
Paso 3. Conectar la pinza negativa al borne negativo de la batería cargada.
Paso 4. Conectar la pinza negativa al otro extremo del cable, a una pieza que sea chasis o masa del motor (puede ser un perno del múltiple de escape).
Una vez conectados ambos elementos eléctricos, se procede a dar arranque al motor con la batería cargada, esperar a lo menos unos dos minutos y proceder a dar arranque al motor del vehículo con batería descargada.
Si esto no da resultado, debe llamar a un servicio técnico que le preste la asistencia técnica y haga el recambio de la batería. En este caso, se bebe considerar no desconectar la batería, aun cuando no dé arranque, pues existe la probabilidad que funciones prioritarias del vehículo se desconfiguren.

4.- Plumillas y limpiaparabrisas.
Estos componentes que hoy en día se ubican en la luneta trasera también, permiten arrastrar el agua que cae cuando llueve o cuando necesitamos eliminar suciedades que impiden la buena visibilidad del conductor.
En virtud de su exposición constante a la atmósfera, el labio deslizante de la plumilla sufre endurecimiento, pérdida de secciones en su zona deslizante (cuando se acciona y hay presencia de hielo o nieve) y embotamiento con sedimentos de hidrocarburos y otros compuestos.
Para reducir el riesgo de visibilidad y evitar que los cristales se vean expuestos a rayados superficiales que desvirtúan la visión del conductor, se recomienda cambiarlos cada 6 meses.

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest
Artículo Siguiente CAREP A.G. realiza permanente gestión con autoridades de Gobierno
Artículo Anterior Trabajo a distancia y teletrabajo
Marco Soza

Marco Soza

Ingeniero Mecánico Automotriz
Docente
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
INACAP Sede Santiago Sur

Noticias Relacionadas

Ventajas de los Sistemas de Distribución VVTI con Correas Húmedas y Asistencia Eléctrica en el Contexto de las Normativas Euro 6 y Euro 7 Marco Soza
Junio 9th, 2025

Ventajas de los Sistemas de Distribución VVTI con Correas Húmedas y Asistencia Eléctrica en el Contexto de las Normativas Euro 6 y Euro 7

¿Distribución por cadena o por correa húmeda? Marco Soza
Abril 6th, 2025

¿Distribución por cadena o por correa húmeda?

Feria Intercarreras: una instancia que conecta a los estudiantes con la industria Marco Soza
Octubre 25th, 2024

Feria Intercarreras: una instancia que conecta a los estudiantes con la industria

BENEFICIOS SOCIOS
.
. .
AVISOS CLASIFICADOS
Entradas recientes
  • FRENOS: Primera línea de defensa en la seguridad vial y tecnología que salva vidas 6 Octubre, 2025
  • Automechanika Buenos Aires 2026 se pone en marcha y suma un nuevo pabellón 6 Octubre, 2025
  • CAREP A.G. presente en el lanzamiento de buenas prácticas contra la falsificación y la piratería 6 Octubre, 2025
  • CAREP sostuvo reunión protocolar con ChileValora 26 Septiembre, 2025
  • Bienvenidos Repuestos Claudia Suazo-CS Parts: calidad y confianza para marcas premium 10 Septiembre, 2025
Revista N°121 Octubre 2025
Noticias
  • Actualidad (4)
  • Asociados con historia (19)
  • Columnas (71)
    • Marco Soza (27)
    • Medio Ambiente (19)
    • Mutual de Seguridad (22)
  • Editorial (27)
  • En 2 Ruedas (25)
  • Entrevistas (21)
  • Ferias (25)
  • logistica (1)
  • Medio Ambiente (9)
  • Motos (2)
  • Mundo del Repuesto (93)
  • Noticias Gremiales (161)
  • Nuevos Asociados (13)
  • Tendencias (38)
  • Uncategorized (3)
Archivos
  • Octubre 2025
  • Septiembre 2025
  • Agosto 2025
  • Junio 2025
  • Abril 2025
  • Marzo 2025
  • Febrero 2025
  • Enero 2025
  • Diciembre 2024
  • Noviembre 2024
  • Octubre 2024
  • Septiembre 2024
  • Agosto 2024
  • Julio 2024
  • Junio 2024
  • Abril 2024
  • Febrero 2024
  • Diciembre 2023
  • Noviembre 2023
  • Octubre 2023
  • Septiembre 2023
  • Agosto 2023
  • Junio 2023
  • Abril 2023
  • Febrero 2023
  • Diciembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Junio 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Diciembre 2020
  • Octubre 2020
  • Agosto 2020
  • Junio 2020
  • Abril 2020
  • Febrero 2020
  • Diciembre 2019
  • Septiembre 2019
  • Junio 2019
  • Octubre 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018
  • Enero 2018
  • Diciembre 2017
  • Noviembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
Categorías
  • Actualidad
  • Asociados con historia
  • Columnas
  • Editorial
  • En 2 Ruedas
  • Entrevistas
  • Ferias
  • logistica
  • Marco Soza
  • Medio Ambiente
  • Medio Ambiente
  • Motos
  • Mundo del Repuesto
  • Mutual de Seguridad
  • Noticias Gremiales
  • Nuevos Asociados
  • Tendencias
  • Uncategorized
Meta
  • Iniciar Sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Socios
  • Revista del Repuesto
  • Noticias
  • Memorias Corporativas
  • Contáctanos
  • Volver arriba
© Brandcom Limitada 2020 - 2024. Derechos reservados.